lunes, 11 de febrero de 2008

Doctores VS Empresas

No hay doctores en empresas, que no os cuenten milongas porque no los hay, ni tan siquiera sabrían qué hacer con ellos. Mira que tengo centenares de amigos doctores y sólo uno trabaja en una empresa. No es raro, teniendo en cuenta que la investigación y la empresa en este país se miran de reojo, o que el hablar de la empresa en la Universidad es anatema (y al revés).
Hasta hace no mucho la academia generaba doctores para la propia academia, en determinado momento los doctores pasaron a taxistas y porteros con publicaciones de alto impacto en el bolsillo. Normal, viendo la evolución...


Mi jefe leyó la tesis en el 89 junto a 4300 lumbreras, el año pasado el número de tesis leídas se situaría claramente por encima de las 8000. Es decir, que en 20 inviernos hemos duplicado el número de doctores por año. Mi jefe justamente es de la generación para la que conseguir un puesto estable empezó a suponer sangre y lágrimas con esporádicas crisis existenciales de si merecía la pena. Un buen amigo mío, doctorado en el 93, conseguía su estabilización el mes pasado a los casi 43 añazos(con destacado curriculum para el área). Hemos duplicado el número de doctores pero, ¿hemos duplicado el número de puestos de trabajo? o dicho a la inversa y de una manera más cruda ¿era necesario o tan siquiera responsable duplicar el número de doctores?

La academia es obvio que era imposible que los asumiese, sólo hay que pensar dos segundos en la pirámide demográfica y el baby-boom para vaticinar lo que está ocurriendo, que las aulas universitarias se están despoblando y no se necesitan tantos profesores doctores como en el sistema pasado (valdría la pena discutir si estaría excusado un descenso de docentes con el sistema boloñés por ECTS). En la UAM en el 2003 se preinscribían 47000 alumnos, en el 2007 lo hicieron 37000, de tener centenares de alumnos por carrera en la actualidad nos encontramos con que, salvando Biología y Ciencias Ambientales, el resto de carreras de la facultad de Ciencias de la UAM tienen matriculados por primera vez entre 41 y 77 alumnos. Es evidente que la Universidad no puede ser el destino de todos estos doctores formados...¿otros organismos públicos de investigación? Reciente tenemos el caso de los contratados temporales Ramón y Cajal en el CSIC que han necesitado hasta años de gracia y programas trianuales subvencionados por el estado para estabilizarse. Es decir, que el tapón es enorme y crece en más de 8000 por año para el sistema público, ¿dónde está el sector privado? En Estados Unidos 8 de cada 10 investigadores lo hacen en el sector privado, en Francia con el programa CIFRE (tesis doctorales financiadas y realizadas a caballo entre la universidad y la empresa) consiguen estabilizar en el sector privado a centenares de doctores, en España con el programa Torres Quevedo conseguimos meter, a lo sumo, a 70 doctores por año en empresas, 70, y olé.
En tierras de Don Quijote en la lista de las 700 empresas que más recursos dedican a la investigación en la UE, la primera empresa española ocupa el puesto 40. Y todos sabemos cómo es dedicar recursos a I+D en tierras transitadas por Rocinante, casi se hace más por la probable desgravación o subvención (15000 millones de euros al año en créditos a I+D para empresas), que por alocadas previsiones de réditos económicos. Otro dato, sólo el supuesto 5% de los doctores es contratado en cualquier tipo de industria manufacturera (1 de cada 20), y vaticino, lo más probable es que lo sean en el área comercial.

Pues nada, en 10 años casi se ha duplicado el número de graduados de tercer ciclo (antesala del doctorado) y sigue sin existir un mercado para los egresados, ya que solamente el 3,8% de las ofertas de empleo requiere de manera expresa la formación de postgrado.
Desde que nací el número de doctores que se originan por año se ha multiplicado por 8, quizás 8 veces más de lo necesario vista la ingente oferta de puestos para doctores existente.

Pues fantástico sistema y modelo a seguir, creando cualificados profesionales descontentos sin salida posible.

P.D. Los números provienen del MEC, de la Fundación COTEC y de la Fundación Universidad-Empresa. Me los he estado mirando por curiosidad ante la mesa-debate "Investigación y empresa" que modero el Viernes y para la que espero conseguir resaltar la parte optimista...

16 comentarios:

Tirma dijo...

Muy interesante tu razonamiento. Un dia haciendo calculos aproximados saque esta misma conclusion. Hay unas 8000 tesis al año, pongamos que la mitad con algun tipo de financiacion (puede que sean mas). Becas postdoctorales no creo que lleguen a las 1000 anuales (300 del MEC+300 Juan de la Cierva+300 comunidades autonomas). Que hay luego? 300 Cajales!!! La cifras hablan por ellas solas..... Se forman doctores en España listos para exportar fuera.

Doctorando dijo...

Buen post, aunque también habría que tener en cuenta al nuevo doctorando. Ese que viene de México/Brasil/Colombia/Puerto Rico, hace sus cursos, se saca el DEA, lee la tesis y adiós muy buenas.

En los cursos que estoy haciendo somos tres españoles y ocho sudamericanos. Probablemente hace veinte años no había tanto "cuate" preparando la tesis...

Al margen de esto, sigo con una frase grabada: "De aquí a un par de años se leerán 10.000 tesis al año, y eso que sólo uno de cada diez estudiantes que empieza los cursos de doctorado acaba haciendo la tesis". La dijo un catedrático en mi primer día como doctorando. Muy alentadora no era, la verdad...

Un saludo!

Anónimo dijo...

Hola Roke:

Doctorando ya lo ha comentado un poco. Si la demografia en España no puede sustentar el sistema universitario actual, es decir, la misma cantidad de profesores e infraestructura, entonces es hora de pensar en la Universidad como un producto mas a exportar. Obviamente esto no es nuevo, las universidades americanas no solo viven del estudiante extranjero, muchas de ellas, sino que han empezado programas de expansion en paises extranjeros, habriendo campuses con su nombre y cobrando un buen paston por la educacion impartida en las mismas. Ahora me direis, pero bueno, eso lo pueden hacer universidades privadas, y la respuesta es si y no. Las universidades estatales americanas cobran distinto a los esudiantes del estado y a los estudiantes de fuera del estado y extranjero (Quizas sea lo mismo en España). Hay a gente que este concepto hibrido de universidad/comercio les da mucho repelus, pero puede ser un sistema factible para financiar investigacion de gran calibre dentro de estas universidades.

Queria añadir una cosa mas. En EEUU la gente con doctorados en ciencias tiene salidas profesionales que no se limitan a ser taxista o fontanero. El area de propiedad intelectual y patentes requiere de un alto grado de educacion cientifica y es una carrera muy buen remunerada. Asi tambien nos encontramos programas de periodismo para divulgacion cientifica que requieren de gente con experiencia cientifica. Sabemos tambien que por ejemplo Wall Street y los hedge funds que son el motor economico de EEUU estan llenos de fisicos y matematicos, etc, etc, etc. Entiendo que si alguien se ha roto los cuernos durante años en un laboratorio intentando hacerse una carrera en ciencia, que no vea estas alternativas no cientificas como interesantes, pero la verdad es que salidas con trabajo bien remunerado si existen y no solo hay que educar a los doctorados sobre estas posibilidades, sino tambien las empresas que pueden ganar un alto grado de competitividad tendiendo a doctorados entre sus filas.

Un saludo:
Ana

Reithor dijo...

Ana, el problema es que esas alternativas que comentas tan desarrolladas en USA, en España me resultan inviables. Y ojalá me equivoque.

Roke, este artículo es de los que deprime al lector inmiscuido, en este caso el exiliado postdoctoral de turno (yo). Datos abrumadores y desmoralizantes... y la sensación de que el 9 de Marzo, pase lo que pase, nada cambiará.

Anónimo dijo...

Hola Reithor:

Si tienes tiempo y te apetece reponderme. Hay alguna razon especifica por la que veas estas alternativas como inviables? Lo pregunto porque mi conocimiento de la situacion en España sobre estos temas no viene de fuentes plurales (y objetivas (-:) y siempre me interesa leer otras prespectivas.

Gracias.

Ana

Tirma dijo...

A mi tambien me gustaria saber por qué las alternativas para doctores en USA no son viable en España, muy buena pregunta...

Yo solo puedo aportar mi granito de arena en base a experiencias propias. En mi ultimo año de carrera simulatanee practicas en el Dep de Medio Ambiente y Calidad de una importante empresa constructora con un proyecto de investigacion en el CSIC. Al final me decidi por hacer la tesis y cuando comentaba esa opcion a mis compañeros de la empresa, sus frases eran del estilo: Si en investigacion no se hace nada PRACTICO.
Puedo asegurar despues de 7 años dedicandome a la investigacion que el trabajo en una empresa no es ni mas ni menos duro que en un laboratorio y desde luego, es practico, a veces incluso a corto y medio plazo. Creo que si las empresas españolas no ven el potencial de los doctores es simplemente por desconocimiento y porque desgraciadamente en España todavia es mas rentable el ladrillo y sobornal a alcaldes que invertir en productos con valor añadido.

Roke Iñaki Oruezabal dijo...

¿motivos puntuales para el optimismo?
EL vicepresidente del CSIC, Labastida, me comentaba que desde verano los constructores andan como locos buscando cómo invertir en spin-off generadas en el aura del CSIC...
Juan Freire (blogger,profesor titular en A coruña y predicador del código abierto) este Viernes me comentó como una par de proyectos empresariales que ha promovido han sido capaces de ir acogiendo a la gente del grupo de investigación...
También en divulgación y difusión de la ciencia se empiezan a incrementar las oportunidades, en los útimos meses he conocido u oído hablar de media docena.
A la gestión de la I+D también se han pasado un par de amigos.
Quizás seamos los que veamos el cambio de paradigma.

Anónimo dijo...

Hola Roke (y todos los demas)
tambien desde el exilio y con financiacion no espaniola, pero sin quejas por ello, solo quiero aniadir dos cosas a lo que se esta comentando:
1. Ademas de empresa hay que exigir al estado que siga invirtiendo mas en investigacion. Uno no se puede conformar con la excusa del baby boom. Yo estoy en UK, aqui se vende la universidad igual que en USA, si no los profes no comen, porque nadie es funcionario. Sin embargo la investigacion esta ultrafinanciada...es muy facil que si has publicado un par de papers te renueven la financiacion de tu proyecto y te paguen salarios para la gente que trabaja contigo. Por supuesto no se doctoran 8000 al anio (el sistema universitario es diferente). Pero si que se reconoce la importancia social de la investigacion como formadora de tejido intelectual y practico a la hora de considerar al pais como moderno y progresista. Por su puesto que en Espania no puede haber sitio para los 8000, tiene que haber concurrencia competitiva...pero seguir demandando algo mas de inversion para generar puestos de investigacion (que no necesariamente pasen por ser docente!) tiene que ser un hecho.
2. Una cosa importante que nunca se puede olvidar - aunque creo que ya es demasiado tarde- es que la generacion de conocimiento en si misma es algo realmente importante, aunque no sea practico. Asi se mueren las humanidades en Europa (no es solo en Espania), porque no tiene un valor practico desde el punto de vista economico. Algun dia, cuando ya nadie sepa quien era Bertrand Russell y se nos haya olvidado todo el latin, nos acordaremos.
Un abrazo fuerte para ti y los que te leen!

Anónimo dijo...

Hola Roke:

Bueno, ya sabes que ya he comentado antes que el mundo inmobiliario en España que ha ganado tanto dinero tiene que por narices diversificar su inversion y hacerlo ya. Este capital que esta ahi debe de ser atraido por empresas biotecnologicas antes que desaparezca en plan masivo (si no lo ha hecho ya) a otras costas. Para ello, si no existe ya, debe de haber o formarse una asociacion de empresarios biotecnologicos que sepa 1) educar a este capital sobre la posibilidad de ganancias y generacion de riqueza a corto plazo y 2) hacer un estudio meticuloso del tipo de empresas que serviran como semilla para este sector. Ya he comentado anteriormente que farma no es una buena iniciativa, mientras que tecnologias como diagnosticos si lo es. Como ya hemos comentado, la mano de obra ya existe en España, que es normalmente una de los recursos mas dificilies y caros de desarrollar. Las empresas inmobiliarias podrian ofrecer la construccion de la infraestructura ladrillo, como inversion mas "light". Sinceramente pienso que es un paso obvio (aunque reconozco que dificil).

Ana

Reithor dijo...

Vaya, lamento no haber visto esto antes, he estado desconectadillo...

Veo las alternativas inviables porque el motor económico de España no está basado en I+D, y creo que las empresas no invierten ni lo insuficiente en este ámbito. Para que sea viable habría que concienciar a empresarios de dejar algo del grano de hoy para la cosecha del año que viene, y mientras la brutal conpetencia de mercado en USA lleva a tener que desarrollar nuevas tecnologías y por ende investigar, en España eso ocurre en un grado ínfimo. Lamentablemente, es así. Y repito, ojalá me equivoque.

Sobre la investigación en centros públicos, todos sabemos la inercia que tiene, lo difíciles que son los cambios, y que conseguir espacio para una población de doctores que aumenta mucho más rápido que lo que otros se jubilan, lleva a que no haya sitio para todos. Cuando las iniciativas que se tomen ahora para conseguir ese sitio se logren, será insuficiente para esa situación futura.

Y ojalá me equivoque.

surco dijo...

Buen post. Desde luego la realidad de al investigación en España da pena. Los doctores no es que no encuentren trabajo en la empresa, es que la empresa no los quiere. Si lo pensamos friamente es lógico. tenemos una Pyme que no produce valor añadido y sus producto son de I+D bajo, ¿Para que quiere investigación más allá de un FP2?. Al final es la pescadilla que se muerde la cola. No soy Doctor,tengo la tesis matriculada, pero la terminé cambiando por un MBA.(al final a ser práctico), de todas formas en nuestro blog escriben 3 Doctores y tendrían litros de tinta que contar del tema. Roke, si os apetece currarnos algunos artículos juntos sobre el tema y darles un poco de ruido, estamos abiertos.

saludos

surco

Roke Iñaki Oruezabal dijo...

Benditas las líneas, Graciela, que te tenía un poco desubicada, ahondando en los de puestos de investigación iría un poco más allá, puestos para científicos, no únicamente en la investigación, sino también en la divulgación, la gestión, el periodismo, la consultoría, a auditoría, etc... El verdadero problema es que en el entramado socioeconómico no participen los científicos.
Ana, la asocicación existe, en la empresa que fundamos participamos en un par de asocicaciones y me tocó ir a dar alguna charla de emprendimiento, pero como señalaba antes, o participa la sociedad y los medios o no hay nada que hacer.
Reithor, demasiada razón me parece que tienes, siempre retrasados.
Surco, ya me dirás el blog para echarle un vistazo, vía el perfil no aparece.

Anónimo dijo...

Hola Roke:

La asociacion que por aqui funciona tremendamente bien para apoyo de industria y pedir pelas a los politicos de turno es la siguiente:

http://massbio.org/

No se, quizas tengan estrategias que puedan servir para iniciar un proceso parecido en España o podais formar contactos que sean de utilidad.

Una idea.

Ana

Fienna dijo...

Ana, hace tiempo que no leo comentarios distintos en este blog y tu aportación me ha gustado. Lo siento Roke, pero es que todos me parecen un poco repes. Tienes razón en lo de USA, y ni de lejos es inviable. El problema no lo tienen sólo las empresas, que están empezando a reaccionar poco a poco, sino también los trabajadores, que no se creen que exista un mundo fuera del laboratorio. Yo he hecho la primera entrevista de su vida a gente de más de 30 años, y eso si que marca una gran diferencia con USA.

Anónimo dijo...

underpinned brenner jama leak willonly aerial developer dissatisfied distributed mijksdr assumption
lolikneri havaqatsu

Buy Generic Viagra dijo...

el unico problema con esta encuesta, es que no se esta tomando en cuenta que con lo mal que esta el servicio de salud en este pais, es muchas veces mejor la atencion pauperrima de estos doctores, que la un peor del seguro social.