Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria
Las Cátedras UNESCO tienen por objetivo "reforzar la cooperación internacional entre las instituciones y los programas de educación superior a través del intercambio y la constitución de redes, de modo que se favoreciera la solidaridad académica, especialmente con los países en desarrollo."
Recientemente (ayer) se ha realizado un seminario de popes que lleva por título:
“La movilidad de investigadores entre EEUU y Europa:
¿una asimetría aceptable?”
Como me consta que hay mucha gente que participa en el foro en situación de "movilidad", por no decir emigración forzosa, aquí os dejo los vídeos y conclusiones del seminario. Cuando encuentre un hueco en los próximos días intercalaré paréntesis con comentarios propios críticos a las afirmaciones de los expertos.
Una crítica que me sale, sin poder evitarlo, la plasmaré con un cuento, imaginaros un debate sobre "Ovejas moribundas"... parece interesante preguntarle al lobo, hacer un debate con la zorra con cachorros, cuestionar al viejo perro guardian tuerto....pero, digo yo, las ovejas tendrán algo que decir ¿no? Pues observad los nombres y cargos que discuten sobre la fuga de cerebros ¿alguien menor de 50 años? ¿alguien de algún colectivo afectado? ¿alguien de Eurodoc? NO, el perro, el zorro y el lobo.
Tan sólo recomendaros la intervención de Cayetano Lopez (barrriendo pa casa) , minuto 52 del vídeo
de la mesa redonda “Estrategias para la potenciación del atractivo de la investigación” y la de Juan Mulet (aguantad a las preguntas y respuestas que hay después, tienen miga) en el minuto 40 del vídeo sobre implicación del sector privado
.
"José Luis Parejo
Secretario del Seminario
Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria
Universidad Politécnica de Madrid
La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, con el patrocinio del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha celebrado en la Fundación Gómez Pardo el Seminario “La movilidad de investigadores entre EEUU y Europa: ¿una asimetría aceptable”. En este encuentro han participado más de un centenar de expertos de reconocido prestigio en el campo científico y tecnológico, responsables de la Administración pública y del sector empresarial, así como representantes de los estamentos universitarios y centros de investigación.
El objetivo del Seminario se ha centrado en la reflexión y debate sobre los aspectos fundamentales relacionados con la movilidad de los investigadores entre EEUU y Europa. Entre otros, se han analizado temas como las condiciones para iniciar una carrera científica en las universidades estadounidenses, las dificultades que afrontan los investigadores europeos, las políticas de apoyo a la investigación en el marco de España y la UE, y las estrategias para la potenciación del atractivo de la investigación ante la sociedad y sus instituciones. A continuación se exponen las principales conclusiones extraídas de las intervenciones y el debate suscitado entre los asistentes.
Inauguración
José Manuel Fernández Labastida, secretario general de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación, (con Labastida he hablado en un par de ocasiones, me resultó un tío simpático, inteligente y empático) introdujo una serie de reflexiones en el acto de inauguración que marcarían el ulterior debate, entre los que destacan: la contextualización de la actividad investigadora en un escenario global, en el que las entidades que realizan el desarrollo científico y tecnológico deberían captar a las mejores personas capaces de generar conocimiento, y éstas, a su vez, tendrían que optar por integrarse en las mejores entidades para desarrollar su labor (vale, claro, pero me parece que nos equivocamos si nos quedamos sólo con los capaces de generar conocimiento, también transmitirlo, entenderlo y divulgarlo, gestionarlo, transferirlo, financiarlo, etc... Creo que nos excedemos en la generación y abandonamos todo lo demás). Para ello, el papel de las instituciones gubernamentales debe estar relacionado con el desarrollo de una actividad competitiva y atractiva, que rompa las barreras que impiden este objetivo y considere la movilidad como aspecto intrínseco a la actividad investigadora (¿movilidad entre continentes, entre países, entre centros, entre discilinas, entre sector público y privado? La movilidad sin incentivos adolece, y cuando el principal incentivo es irse un año de sabático preocupa soberanamente. Sin un sector privado tentador al que movilizarse todo está tetanizado) . Por último, el secretario general de Política Científica y Económica, se planteaba la siguiente cuestión: ¿Cómo lo estamos haciendo en Europa y en España en comparación con EEUU? A ello respondía señalando que:
a. Disponemos de instituciones investigadoras y de un sector empresarial adecuado (¿ade...qué? Será en plan optimista y por Navidad. Las empresas ni siquiera saben para qué sirven los investigadores de mayor cualificación, ni les importa, link) para desarrollar un buen sistema I+D+i.
b. Existen barreras importantes, tales como el movimiento entre el sector público y privado. (Ah, vale, reconocido queda)
c. Es necesario disponer de mecanismos ágiles para la transferencia del conocimiento. (¿Cuales?)
d. La cultura en nuestro país merma la posibilidad de cambiar ciertas pautas de movilidad.
(La cultura, las hipotecas por las nubes, la precarización del profesional cualificado, la cultura del pelotazo, la ausencia de guarderías, lo limitado de las políticas de igualdad, la falta de respaldo social....Ya, todo esto ya lo han solucionado en los países nórdicos con la economía del abejorro que llaman)
1. “La movilidad entre Europa y los Estados Unidos de América”
Joan Comella, director de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), iniciaba su intervención señalando que los patrones de migración de los investigadores vienen influenciados por las circunstancias relacionadas con la I+D y que la movilidad de investigadores es necesaria y beneficiosa, siempre y cuando se acompañe de una buena gestión (Perogrullo). Sus ventajas van desde la creación de redes internacionales de colaboración hasta la especialización de los RRHH en competencias únicas, entre otras. (Quisiera llamaros la atención sobre el tema competencias únicas, en realidad es importantísimo...¿de qué sirve tener a dos tíos de CV MUY parecido? Es probable que lo que sepa hacer uno, el otro también... a mi entender los perfiles tendrían que ser más variados, más competenciales...)
Aunque EEUU ha logrado posicionarse como líder mundial en I+D+i, una serie de factores sociales, políticos y económicos están mermando esa posición en favor de las potencias asiáticas.
La Unión Europea, a partir de la ambiciosa Estrategia de Lisboa, se ha propuesto convertirse en la economía del conocimiento más dinámica y competitiva con el horizonte del 2010; para ello, era necesario que sus países dedicasen una media del 3% del PIB a la investigación y se ampliara el número de investigadores en 700.000. (JUASJUAS JUAS...llamad al 091 que me da un infarto...un kleenex por favor)
El profesor Comella ha hecho alusión esta mañana al escaso atractivo que poseen las universidades europeas para los estudiantes de tercer ciclo y profesorado, y a la poco significativa movilidad de sus estudiantes. Subrayaba, también, el hecho de que sólo el 6%, como media, de investigadores europeos fuera de procedencia extranjera. Por el contrario, EEUU además de atraer talentos los retiene, lo que se traduce en que el 75% de los estudiantes de tercer ciclo europeos que se titulan en este país permanecen después en él; aunque la tendencia se ha revertido como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre.
En el ámbito español, destacó el programa ICREA, iniciativa impulsada conjuntamente por la Generalitat de Cataluña y la FCRI, que está siendo una importante iniciativa de reclutamiento de investigadores a nivel estatal. (Leñe!! sorpresón!!!si un modelo funciona ¿por qué no se copia?)
2. “Las posibilidades de investigación que tiene un joven estadounidense al salir de la Universidad”
Daniel Denecke, director of Best Practices of Council of Graduate Schools of United States, señalaba que los estudiantes e investigadores internacionales en EEUU son considerados socios activos en la búsqueda de soluciones globales para los problemas actuales. La idea de una Universidad global en los rankings de universidades se basa en el establecimiento de estándares de calidad y en el enfoque internacional, lo cual implica una atracción de estudiantes de excelencia. (¿Estudiantes de excelencia cuando las solicitudes de entrada en carreras científicas se han reducido a la mitad y faltan alumnos para todos los profesores que hay?¿Estudiantes de excelencia cuando la principal correlación con respecto a la elección de universidad es la distancia a casa de mamá? ¿Excelencia cuando no hay presupuestos de excelencia para los centros de excelencia sino café para todos? ¿Excelencia cuando se monta una universidad cada 10 pasos? Jodido lo llevamos para la atracción de excelencia)
Actualmente en EEUU se están implementando acciones para desarrollar tendencias positivas para investigadores extranjeros, consistentes en el incremento de la movilidad entre los niveles de grado y postgrado, el aprovechamiento de las ventajas que comporta el “Proceso de Bolonia”, la preocupación creciente por una ciudadanía global, y el enfoque internacional en los programas de grado.
Por otra parte, el salario entre los distintos puestos dentro de la carrera investigadora está directamente relacionado con su nivel dentro de la escala universitaria y por el tipo de universidad. Algunos criterios de promoción están vinculados con las publicaciones, cartas de recomendación, portafolios docentes; la comprensión de los requerimientos establecidos; así como del proceso de toma de decisiones dentro de la institución y la historia de ésta; etcétera.
(que cosas...me apuesto la paga extra a que la mitad de los catedráticos de España ni tienen ni saben lo que es un portafolio docente...)
Asimismo, las oportunidades académicas para doctorandos vienen por parte de universidades, fundaciones, librerías, organismos de investigación (¿fundaciones?¿librerias? Pero..¿y eso qué es lo que es?...). Los principios de Banff constituyen un buen ejemplo de universidades globales en pro de la mejora de las condiciones de los alumnos internacionales. El programa Universidad para preparar el futuro, auspiciado por el Consejo de Graduados de los EEUU, ayuda a los estudiantes preparándoles para sus ulteriores trayectorias profesionales, académicas o no, en un contexto internacional (Leche!!! Que hay otras cosas cuando atraviesas el espejo!!!que tienes elección!!!). Otro objetivo capital de esta formación es la enseñanza de la innovación.
Mesa Redonda 1 "Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos”
Formación
En la primera mesa redonda, Francisco Tomás i Vert, rector de la Universitat de València, concluyó que la formación terciaria de RRHH en Ciencia y Tecnología es un factor decisivo en el desarrollo de la I+D+i de un país. En su opinión, el proceso de formación de investigadores comienza en etapas preuniversitarias y concluye con la tesis doctoral.
En su exposición se sirvió de datos para clarificar la posición española frente a Europa. En cuanto a la inversión del PIB en educación superior, España se sitúa por debajo de la media de la UE de los 27. También la balanza, de igual modo, es negativa en relación con el personal de I+D e investigadores ocupados. (Pues sí, efectivamente, lo corroboro...)
En la actualidad, la movilidad de investigadores en Europa es, sobretodo, un fenómeno intra-comunitario. Parece prudente por ello, relativizar el fenómeno de la “Fuga de Cerebros o Talentos” de Europa hacia los EEUU, puesto que sólo el 2-3% del total de doctores europeos han obtenido la titulación en ese país, a la vez que los egresados europeos que trabajan ahí únicamente supone el 3,5%.
El Libro Verde sobre el Espacio Europeo de Investigación apuesta por la creación de un verdadero mercado único laboral abierto a los investigadores. Y, según el ponente, es el momento de implementarlo. (Ya...más lo era hace 4 años con la bonanza económica)
Finalmente, es necesario, además, que los medios de comunicación difundan noticias positivas sobre la investigación para animar a los estudiantes a iniciar su andadura profesional por esta vía. La percepción de precariedad de la carrera investigadora que en los medios a menudo aparece, deberá atajarse por parte de los gobernantes, concluyó Tomás i Vert. (Ole, Tomás, todos juntos Basta ya!!!!Precariedad!!!...basta ya!!!precariedad!!!)
Movilidad
Por su parte, Roland Morancho, directeur regional à la Recherche et Technologie de Midi-Pyrénées en Francia, hizo una clasificación de la movilidad según la categoría o fase en la que se encuentre el investigador. Distinguía entre tres tipos: la movilidad impuesta, es decir, la no deseada por el científico; la movilidad elegida, la incluida en un proyecto de cooperación; y la movilidad integrada, caracterizada por el desarrollo de grandes proyectos de investigación internacional. Agregó que, si bien, la movilidad es necesaria para el entendimiento de los pueblos y como parte de la carrera investigadora del científico, los intereses económicos subyacentes pueden ser una fuente de conflictos. (Esto es como lo de Nigeria, que tiene más médicos en EEUU que en todo el país)
ió que la tasa de paro de doctores españoles ha descendido en los últimos siete años, situándose en 2007 en un 8%( Recordemos que es casi igual a la de TODO EL MUNDO en España hace un año, es decir, que ser doctor no vale para nada porque si no estás en el sistema público no te valoran ni te contratan ¿a un nivel de cualificación mayor el índice de paro no debería ser menor?). Señalando que los estudios de doctorado incrementan la tasa de actividad y posee una tasa de paro inferior en comparación a otros niveles formativos. Por otro lado, la comparativa de los indicadores en educación evidencian que España se sitúa por debajo de la media europea (12,9%) en graduados en Ciencias e Ingeniería (11,8%), y muestra que estamos por encima de la media europea (23%) en el porcentaje de población universitaria (29,9%). Sin embargo, EEUU y Japón se asemejan mucho pues poseen sendos países una población universitaria que ronda el 40% y más de un 20% de egresados en Ciencias e Ingeniería. (¿Será por lo que los economistas llaman incentivos (económicos, sociales o morales)?¿será porque a los ingenieros les pretenden pagar miserias?¿Será porque a los médicos lo mismo, con tropecientosmil pacientes que están dispuestos a pasar frío a Reino Unido para ganar más, estar reconocido socialmente y desempeñar su labor con cierta holgura?)
Una evidencia clara es que los sistemas estadounidense y europeo son claramente diferentes. El primero se caracteriza por ser más flexible, abierto y competitivo, lo que le dota de un mayor atractivo internacional. El entorno europeo, por otro lado, debe superarse a través de diversos medios estratégicos como la mejora de la información y asistencia técnica, el incremento de la financiación, la eliminación de las barreras lingüísticas, por mencionar sólo algunos.
Carrera
Vicente Larraga, director del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, apuntaba una serie de argumentos por los cuales podría decirse que la política científica de la Unión Europea se encuentra en situación de crisis (Pues sí). Aunque el Espacio Europeo de Investigación, admitía, es un buen camino para enmendar las problemáticas existentes.
Mientras tanto, España sufre una gran burocracia de control basada en la desconfianza hacia los investigadores, que agrava su situación. El camino de obstáculos que supone la vida del investigador y las incertidumbres inherentes a la propia trayectoria no parecen hacer atractiva la profesión para los jóvenes más emprendedores e imaginativos de nuestra sociedad (me ha pillado). Tampoco resulta adecuada, la edad de captación de los “jóvenes talento” pues la trayectoria media hasta formar grupos de investigación es mucho más larga que en el sistema estadounidense, por ejemplo ( a mi amigo Aguirre le ofrecía un postdoc en EEUU una jefísima de grupo de su edad). Otra debilidad expuesta ha sido la inexistencia de un sistema estable para la definición de las líneas prioritarias de investigación a nivel nacional, esta situación no favorece la consolidación de grupos de investigación. Es necesario, además, establecer un control “ex post” eficaz para evaluar los resultados de la investigación. (sí, como lo de la coletilla de la ANEP..prospectiva!!! de risa!!!)
3. “Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE”
En su conferencia Elisa Díaz Martínez, asesora de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, destacó que, debido a un modelo de crecimiento económico basado en productos y servicios de escaso contenido tecnológico, en 2005 el Gobierno puso en marcha el programa Ingenio 2010 que contenía un incremento en los recursos para I+D+i unido a un replanteamiento estratégico para llevarlo a cabo, acompañado de cambios normativos que han mejorado el marco legal relacionado con la I+D+i (SÍ, no hemos dado cuenta). En suma, y según Díaz Martínez, la política gubernamental de la última legislatura ha facilitado el desarrollo del nuevo Plan Nacional de I+D+i (2008-2011). Avanzó que en un futuro dicho plan prevé doblar los recursos con respecto al anterior, focalizar en cinco áreas las prioridades de futuro en I+D+i y crear una “Ventanilla Única” telemática para las convocatorias.
4. “El papel de la empresa y el sector privado”
Juan Mulet, director general de Cotec, mencionaba que una de las debilidades del sistema español de I+D+i es el insuficiente desarrollo de la actividad investigadora en las empresas. (!!NOOOO!!no puede ser!!!)Las características del tejido productivo español explican el porqué de esta situación. Es escaso el número de investigadores (entendido como cualquiera que invetigue claro...NO se refiere a doctores) que desarrollan su labor en el sector privado (30%), aunque el gasto por cada uno es adecuado en comparación con la media europea.
Así pues, las características de la I+D+i empresarial se vinculan a una “investigación de síntesis”; dirigida a la resolución de problemas, al carácter interdisciplinar de los equipos de trabajo y a la realización de proyectos científicos a corto plazo.
En el coloquio se puso de manifiesto el desequilibrio existente en el área de Ciencias Sociales en comparación con las llamadas “Ciencias fuertes” y la necesidad de estabilizar a los becarios que están cubriendo puestos como investigadores. (Pues sí...¿cuántas veces habrá que repetirlo?¿un billón, un trillón, un googol?)
Mesa Redonda 2 “Estrategias para la potenciación del atractivo de la investigación”
El papel gubernamental
José Luis Hernández Vázquez, subdirector general de formación y movilidad en posgrado y posdoctorado del Ministerio de Ciencia e Innovación, resaltó la manera en que el valor de la movilidad está presente en la legislación y las recomendaciones europeas, así como en los sistemas de evaluación y valoración profesional (Mejor no hablamos de fechas, retrasos, denuncias al MEC...). Los programas que gestiona el Ministerio son de carácter competitivo y se establecen en tres ámbitos: enseñanzas universitarias, formación del personal investigador y trayectoria profesional investigadora. Señaló, además, algunas de las propuestas gubernamentales dirigidas a potenciar la movilidad: la actualización de la propuesta de estatuto del personal investigador en formación(¿ACTUALIZACIÓN? Que no!!! que lo que hay que hacer es asumir la carrera investigadora señalada en el charter europeo!!!), el fomento de la movilidad durante la fase inicial de la carrera investigadora, la movilidad bidireccional entre centros de investigación y empresas (¿cómo?¿con las mismas medidas que se han demostrado inútiles?¿a nadie le suena el programa CIFRE francés?), y la transposición de la Directiva de Visado Científico.
El binomio docencia/investigación
A juicio de Federico Gutiérrez-Solana, rector de la Universidad de Cantabria y vicepresidente de la CRUE, las Universidades deben jugar un papel central en la estrategia de mejora de la competitividad de la economía europea sobre la base de una buena gestión del conocimiento, pues estas instituciones son las encargadas de formar el capital humano, realizan investigación de calidad, y usan y promueven procesos y espacios para la innovación (discurso manido). El rector proponía una batería de funciones estratégicas dirigidas a mejorar el atractivo de las universidades al personal docente e investigador, tales como: la investigación como refuerzo de la calidad docente, la coordinación de la docencia y la investigación en grupos, el establecimiento de plantillas con la posibilidad de especialización en docencia o en investigación, etcétera. (En definitiva..versatilidad pareja a especialización)
El retorno de los investigadores
Según lo expuesto por Cayetano López, director adjunto del CIEMAT, en EEUU sólo un 13% de los doctores europeos piensan regresar a su país. Esto es un indicador del fracaso de la Estrategia de Lisboa, señaló López, por tanto, es necesario crear puestos de trabajo cualificados para mejorar la competitividad a largo plazo y el bienestar social, ya que los mejores investigadores españoles emigran a EEUU y a otros países de nuestro entorno. (verdades como puños) Dentro de la carrera investigadora es necesaria la movilidad a países con sistemas de I+D más avanzados y retener a los científicos a través de un entorno, personal y material atractivo (exacto..ENTORNO...TODOS deben estar incentivados, no sólo el pope al que le ponen un instituto). También es necesario reclutar investigadores extranjeros pero para ello será ineludible hacer atractivo nuestro sistema de I+D+i, A la vez que solventar las dificultades generales para los investigadores nacionales. ( a ver... o se es importador o se es exportador..es así de claro...porque cuando importas al mejor investigador ya no te hace falta exportar a los jóvenes, si acaso estancias cortas...pero para ser importador hay que tener puestos en las empresas...y no están por la labor)
Existen, asimismo, una serie de dificultades locales en las universidades y los OPIS que bloquean las aspiraciones de los investigadores que vuelven con iniciativa y un currículum de alto nivel. Algunas dificultades existentes en relación con la movilidad sin retorno están siendo solventadas gracias a programas como el ICREA o los Cajales.
Oportunidades de la carrera investigadora
Finalmente el profesor Molero, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, habló de la oportunidad que ofrece la reforma de nuestro sistema universitario en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior e hizo hincapié en la importancia de vincular los masters oficiales a los planes de I+D+i y redefinir el nuevo papel de los doctorados como elemento estratégico a largo plazo. (Interesante lo vincular masters a PLAN I+D)
En lo relativo a la política de recursos humanos, señaló la necesidad urgente de incrementar el número de becarios en formación (¿BECARIOS?¿cómo vas a incentivar si están becados y submileuristas?) , atraer a los mejores (entonces..más o mejor?) y optimizar los recursos propios. Por otro lado, dijo que los institutos universitarios deberían contar con la autonomía suficiente como para conformar sus propias plantillas competitivas (el problema es que cuando no hay puestos suficientes no hay competencia, hay dedazo) y diseñar el cuerpo docente de las universidades conforme a contratos-programa internos y externos. Asimismo, las jubilaciones de investigadores pueden ser una buena oportunidad para la mejora del sistema de I+D+i si se gestiona bien. ( de acuerdo)
En el ámbito de la financiación y organización del sistema, es pertinente que la financiación de los grupos de investigación se realice bajo criterios más objetivos; hacer unidades más amplias y consolidar nuevas estructuras de investigación (como los Parques Científicos). Asimismo, la reforma de las OTRIS se percibe como necesaria para mejorar la integración de la universidad con el entorno productivo; también es oportuno introducir reformas en su gobernabilidad, impulsando políticas de calidad que aseguren la excelencia. (Ya, lo que no sabemos es cómo...)
Todas estas ideas se suman a las que cada conferenciante ha plasmado en los documentos y vídeos generados en este Seminario, y que se ponen a disposición de los investigadores de la comunidad universitaria y científica, del sector privado, las Administraciones públicas, los medios de comunicación y la sociedad en general, para una mayor profundización en los aspectos tratados en las diferentes conferencias y mesas redondas.
Desde la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria deseamos que este Seminario haya cumplido con su objetivo, esto es, ofrecer un foro de debate y reflexión sobre la importancia de la movilidad de investigadores en nuestro país, dentro del contexto europeo y estadounidense.
Enlaces web de retransmisión en diferido:
Inauguración del Seminario mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad1.wmv
Conferencia: “la movilidad entre Europa y los Estados Unidos de América” mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad2.wmv
Conferencia: “Las posibilidades de investigación que tiene un joven estadounidense al salir de la Universidad” mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad3.wmv
Mesa Redonda: “Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos” mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad4.wmv
Conferencias: “Políticas de apoyo a la investigación en España y en la Unión Europea” y “El papel de la empresa y el sector privado” mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad5.wmv
Mesa Redonda: “Estrategias para la potenciación del atractivo de la investigación” mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad6.wmv
Conclusiones y Clausura del Seminario mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad7.wmv
Enlace web de la documentación del Seminario: www.gampi.upm.es "
15 comentarios:
Roke, me admira la paciencia que tienes para prestar atenci'on a todos estos debates. Yo me rindo a los cuatro p'arrafos.
Me parece admirable tambi'en que las mismas personas una y otra vez participen de foros de discusi'on de problemas que en el fondo est'an creando ellos. En Espa/a llevamos toda la democracia con este tema de la mejora universitaria y es una discusi'on bizantina.
A la hora de la verdad se nombra Director General de Universidades a una persona con dos art'iculos de investigaci'on o dirige determinada c'atedra internacional una persona a la que ya de jovencito le pillaron publicando como un libro bajo su nombre unos apuntes traducidos de un curso de doctorado al que asisti'o en Par'is.
Tras once a/os de TU en Espa/a yo he hecho las maletas y me he venido a los USA. Prefiero mendigar aqu'i un trabajo donde se valora a la gente que estar dirigido por esa pandilla.
No lo comentes, es un secreto, pero a algunos ya me los conozco tanto que me los salto, con lo que la atención se reduce al que suele innovar en el discurso (y en las diapos, que tb me las conozco)y al que no conozco..sssshhh... que luego dicen que soy poco riguroso...
Una cosa sí te digo en público, no creo que haya que ser premio Nobel para ser director de la DGU, no considero que a un tío que tenga centenares de papers le vengan unas dotes de gestor inconmensurables, es más, creo que al contrario. Lo que sí que creo es que hay que haber pasado por todas las plazas para tener ese cargo...ser empático con los jovenes y los mayores, haberse empapado del entramado político e investigador interno subyacente a organismos de este tipo, conocer los vericuetos de las fundaciones, OTRIS y sindicatos...es decir, haber tocado un poco todos los palos y sobre todo, tener ideas y liderazgo...
Si tiene todo lo anterior y tres papers, pues mira, me da lo mismo...publicar como un loco no da garantías de gestión brillante (ni al revés)... (lo de la traducción ya lo miraría con peores ojos)...
Ánimo en los USA..y ya sabes...WE CAN...
Buenas, yo me he visto la intervención recomendada de Don Cayetano, y razón no le falta. Ante el discurso, mucha teoría pero a ver si se hacen cosas de verdad, menos hablar y más hacer. Veo que llego al final de mi teórico exilio di-anual en ocho meses, y las cosas en España no cambian ni mejoran. A ver si entre los asistentes, además de ovejas moribundas, hay ministros.
por cierto, muchas canas, es cierto.
Me parece algo triste la actitud un tanto paternalista de denunciar la no presencia de los implicados en estos foros de debate o discusión de problemas que nos afectan cuando ni siquiera se ha ido a participar. Creo recordar cuando vi el programa que la inscripción era gratuita y había turno de palabra, y asistían tres responsables gubernamentales del más alto nivel a los cuales se les podía hacer preguntas. Y que conste que yo no he podido asistir por excesos "laborales", que me "impone" mi departamento. Por lo que he visto en los vídeos hubo de todo, también autocrítica de aquellos que gestionan el tema. Eché en falta a representantes de la Federación de Becarios Precarios, sobre todo en este momento donde se ha creado un Ministerio de Ciencia e Innovación (qué curioso los altos cargos de este departamento son todos asociados al mundo de la biotecnología, claro esto sí que es ciencia, y como tal hay que priorizarla en los planes nacionales de i+d+i ¿no?)Parece que son más visibles los Becarios organizando manifestaciones... y no exigiendo y debatiendo propuestas con quienes tienen en su mano el hacerlas. Según he podido ver alguna gente implicada hizo alguna pregunta interesante, también se volvieron a oir los típicos discursos. Fijaros el rector de Valencia, responsable de investigación en la organización de los rectores españoles, que cuestionaba el modelo funcionarial. Interesante el vídeo, habrá que verlo entero. Continuará...
Bien!!!Por fin un anónimo díscolo!!!
No me expliqué bien, que dijese que en el programa del evento no hubiesen jóvenes investigadores no quiere decir que al acto no asistiesen jovenes investigadores...siempre asistimos y siempre hacemos las preguntas ¨de siempre¨, creo que era alrededor del minuto 70 donde se hacen las preguntas de siempre.
Exigir y debatir? A ver, conozco a un vasco que sin ser demasiado prolífico en estas lides ha discutido con un mínimo de 6 rectores, 24 vicerectores, 4 secretarios de estado, 12 diputados e innumerables sindicalistas, directores generales, vicedirectores...Vamos, que debatimos bastante más de lo que nos manifestamos.
Paternalismo? Paternalismo el que suelen tener los distintos cargos al iniciar las reuniones y sentarse frente a un joven que podría ser su nieto....luego se les pasa cuando se dan cuenta que ni siquiera se manejan con los datos que les esgrimen los jóvenes...
Personalmente me permito el lujo recriminar porque he discutido con la mitad de los superiores de los distintos participantes, cuando no con los mismos...y como poco, cualquiera puede discutir sobre su situación.
Bienvenido díscolo anónimo!!!Y si tienes cargo como para influenciar que los jóvenes investigadores esgriman sus argumentos en igualdad de condiciones y no como público te conmino a ejercer pluralidad.
Reithor, a ti (como a mi) tb se te estan empezandi a intuir las canas...
Roke, como primer anónimo, vuelvo a la carga. Me parece muy bien y aconsejable que gestione la universidad alguien que conozca sus vericuetos. Pero para entender la investigaciób creo que conviene haber investigado un poquito y mejor si además lo has hecho bien. Si todo lo que conoces del mundo universitario es desde el lado de la gestión y nunca has visto otra universidad que la tuya en el lado laboral (tanto docente como investigador), tu sensibilidad para entender los problemas de los jóvenes investigadores es nula, por mucha simpatía que muestres en tus discursos.
En todo caso, me siguen pareciendo discursos muy vacíos y críticas muy generales. Como miembro fundador del colectivo "agua de borrajas", creo que todo esto no lleva a nada. Ahora han montado un nuevo ministerio de investigación, después de haber desmontado uno hace cuatro años. Es todo márketing y hay muy poco contenido en estas declaraciones. Se cambian los membretes, se hacen nuevas webs, se inventan tres o cuatro agencias nuevas y se pagan dietas a diestro y siniestro. Más allá, el espacio sideral.
Los malvados de Slate decían, yes, we can,... but we can what?
Ah bueno!!!Primer anónimo, sin duda. No concibo un buen gestor de alto cargo que no se haya pasado antes por media docena de instituciones.
En cuanto a lo del nuevo ministerio creo que están haciendo las cosas de manera lo suficientmente distinta como para ser optimista (cruzo los dedos para q no m defrauden). Que sí, que a lo mejor todo se queda en fachada, pero por ahora tiene cimientos, los de la centralización y transferencia de presupuestos...ya no se puede decir que el FIS y la DGU responden ante distintos jefes...y eso es un avance gordo...
Ojalá fueran las canas, ojalá... A mi se me empieza a ver otra cosa :P
Hola soy el anónimo díscolo
Querido amigo, por lo que vi en el vídeo pocos jóvenes había y mucho profe y cargo. No sé si será porque el evento no lo organizaban los implicados o porque hacía mal tiempo o porque no se enteraron. Y sí las preguntas de los precarios las de siempre (que conste que yo tb. Lo soy) ¿No sé si alguien respondió a la pregunta que se planteaba como título del seminario? O quizás fuera demasiado evidente como para responderla con una batería de propuestas y compromiso gubernamental.
No digo amigo que tú no hayas debatido o lo estés haciendo, pero convendrás conmigo que la visibilidad de ciertas presiones y de ciertos colectivos no son las mismas. Lo bueno es que aquí hay vídeos. Después de verlo entero el Seminario me parecen muy sugerentes las intervenciones de José Molero, del defensor de los “cajalitos”. Sin duda, me quedé con ganas de más. Una pena. Otros dijeron lo de siempre. Aunque os recomiendo el sr. Director de Cotec, viva el utilitarismo de la ciencia. Por favor, no os perdáis la recomendación laboral que le hace a un psicólogo…
Querido amigo, paternalismo hay por las dos partes. Nosotros no tenemos el poder, con mayúsculas, ni hacemos la política, pero sí la capacidad de cambiar cosas mediante el argumento y denuncia pública. Yo quiero que mi DGU sea un buen gestor, por cierto tengo depositadas muchas esperanzas en él, mis amigos maños me han hablado de su capacidad y personalidad. Pinta bien.
No me pareció el rector de Valencia no se supiera los datos o el tal Pello tuviese una visión paternalista, otros quizás sí. El hecho de peinar canas, en el caso de quien aún tenga pelo en el cogote, yo a pesar de ser joven lo perdí hace algún tiempo, no puede ser un motivo a esgrimir y sí el hecho de haber sufrido (aunque eran otras épocas como bien se dijo) la movilidad forzosa.
Esperemos que el nuevo ministerio no sea una nueva farsa, como lo fue con el PP. Esperemos que tanto bioquímico juntito (y todos amiguitos) no sean los que digan que es o no ciencia, porque claro a partir de eso se repartirá el pastel (y el número de becarios y cuantía económica de proyectos). Continuará… Enhorabuena por tu blog….
Hola:
Bueno, bueno, las estadisticas dadas son interesantes.
Uno dice que el paro en los doctorantes en España ha bajado (no he visto por ningun lado los datos que indiquen que doctorantes estan encontrado curros y en que, y quienes no, creo que habria un pelin mas de miga informativa por ese analisis). Otro dice que el 13% de los doctorados europeos en EEUU no quiere volver a Europa (cifra escalofriante). Me imagino que el aproximado 87% de media de doctorados españoles que estamos en EEUU y que no tenemos intencion de volver no entramos en la estadistica de paro mencionada por el anterior majete. Si volviesemos todos de a una y nos pusieramos en la lista del paro, que porcentaje de paro tendriamos entre doctorantes? Y es que alguno de estos ilustres ponentes con sus pertinentes responsabilidades sabe acaso cuantos somos los que estamos fuera? Muy comodo hacer politica ignorando no ya los datos, sino siquiera su existencia. Ya pueden dar gracias a Dios que no estamos muchos para vivir de la incompetencia de esta gente, y nos hemos buscado la vida como hemos podido y donde hemos podido, y por desaparecer georgraficamente de sus narices, les estamos haciendo su mundo fantasia muchisimo mas agradable. Yo no busco personalmente que nadie me arregle mi vida profesional en mi pais, lo que si pido y lo que me repatea el higado es que no solo nos traten como gente invisible, sino ademas como absolutos imbeciles.
Un saludo:
Ana
Ana dixit. Yo soy de los que quiere volver.
Al hilo, Roke, precisamente esta gente de la cátedra Unesco me ha contactado para escribir un artículo al respecto... aspiro a ser el más joven, por debajo de los 30 :D
Un saludo
Para los más avezados diré que he intercalado el texto con comentarios y links.
Abrazos, queridos invisibles (qué razón tienes Ana)
Ya me contarás Reithor..si quieres cualquier cosa...
Artículo relacionado con el evento publicado en El Mundo
Hola Roke:
Pues el analisis del El Mundo fatal, Roke. Dicen que la materia gris europea es mejor.... Hay que tener un par de cojones para hacer afirmaciones de este tipo cuando VAMOS A LA COLA en materias de desarrollo cientifico en el primer mundo. Como siempre empezamos por echarnos flores a nosostros mismos y asi el ver que a treinta anyos despues de la dictadura la situacion en Espana es patetica no duele tanto. No estamos a 20 anyos de EEUU. Estamos a 80 anyos, senyores. Es como el vago de la esquina que dice esa de, mira chico, si de verdad me apeteciera hacer algo, vamos, daria mil vueltas a cualquiera. El camino se hace andando y no con discurso demagogico. Continuamos con esta necesidad de decir tengo un amigo que tiene un problema terrible, no, no soy yo... Eso si, la arrogancia a flor de piel.
Ana
Publicar un comentario