Plazas de por vida
Os copio íntegra una entrada que he leído de Enrique Dans, uno de los bloggers más importantes de España y que en alguna ocasión ha colaborado en este foro. Decir que en el texto en mi opinión se confunden términos y dinámicas nacionales que no se pueden extrapolar directamente, pero los expatriados seguro que nos ilumináis.
"A través de BizDeansTalk llego a una columna de Peter Lorange en el Financial Times, “Faculty jobs-for-life must go“, en la que arremete contra el sistema de tenure o plaza fija habitual de los entornos académicos. Para mí, un artículo que pone de manifiesto el laberinto en el que el mundo académico se halla inmerso en nuestros tiempos, y que requiere sin duda una enorme redefinición: el sistema de tenure o de plaza en propiedad proviene del siglo XIX y se diseñó principalmente para proteger la independencia y libertad de los profesores. Con el tiempo, ha evolucionado hasta convertirse en un sistema basado fundamentalmente en el llamado “publish or perish”: un profesor debe trabajar y obtener publicaciones para, finalmente, optar a una plaza en propiedad. El sistema tiende a privilegiar el trabajo individual, pone excesivo énfasis en las revistas en las que aparecen las publicaciones, y tiende a favorecer que el profesor se oriente a la publicación en lugar de a la relevancia, alejándose de la realidad de unas clases que se quedan en lo que para él resulta completamente trivial. Y dentro de lo malo que el sistema de tenure, habitualmente asociado a universidades norteamericanas, puede tener, parece un dechado de virtudes cuando lo comparamos con sistemas de otros países en los que los méritos académicos pierden notablemente peso frente a otros criterios en muchas ocasiones menos objetivos.
La llegada de la tecnología ha alterado en gran medida el ecosistema académico. Publicar en los cuestionados journals académicos ya no es necesariamente la mejor manera de acreditar conocimientos o excelencia: su restringida circulación y un proceso que prima llegar a la publicación por encima de todo (incluyendo en muchos casos la veracidad) los han convertido en irrelevantes, en una muestra de inadaptación a los tiempos. Un profesor puede obtener mayor relevancia y un trabajo de una calidad académica mayor sometiendo éste, en lugar de a un circuito de supervisión ciega llevado a cabo por dos o tres personas, a la supervisión colectiva, multidisciplinar y permanente de la red.
En gran medida gracias a (o a pesar de, para algunos) la tecnología, el profesor adquiere progresivamente un papel de supernodo conductor y menos de fuente de un conocimiento que se encuentra disponible en todas partes y al que sus alumnos pueden acceder con un clic. El profesor ya no puede aspirar a ser el que más sabe o el que tiene la mejor información sobre un tema en una clase o foro determinado, sino a ser el que mejor motive la discusión productiva sobre el mismo. Además, el profesor necesita metas y objetivos vinculados a cuestiones terrenales: en las escuelas de negocio, este tipo de objetivos se centran en la relevancia para el mundo empresarial o en la capacidad para transmitir información de manera eficiente evaluada por los propios alumnos, y se miden en muchos casos con sistemas parecidos a los que una empresa utiliza para evaluar el desempeño de sus trabajadores. ¿Alguien se imagina, en una empresa, un directivo que tuviese su puesto asegurado de por vida? ¿Debe, en una sociedad moderna, funcionar el mundo académico con esquemas y criterios diferentes a los que utiliza el mundo profesional?"
También podéis pasaros por su foro y dejar comentarios.
10 comentarios:
En España se puede empezar por revisar los CVs de los profesores de más de 58 años. Conozco directamente casos, más de uno, de profesores que llevan 20 años sin publicar un sólo artículo. Prejubilemoslos, aunque sea demasiado premio por la labor realizada.
Por supuesto hacen falta muchas más cosas, pero habitualmente se intenta pensar en las medidas para el siglo XXI sin habernos desecho de las rémoras del XIX.
Sistemas de evaluación y control del profesorado ya!
Será la compensación por la precariedad que se sufre hasta los 40, mucho más elevada que en los sectores donde es tan fácil despedir.
Los directivos tienen "golden parachutes".
Digo yo, que si se va a regular esta carrera por arriba, que se reestructure también por abajo.
Cambiar el sistema de evaluación basado en peer-review publications, que tiene sus defectos (como todo) vale, pero al fin y al cabo es algo relativamente público, de acceso, consensuado. Son las reglas del juego, y cambiar las reglas, para esto y para cualquier cosa, es muy complicado. Es como imponer coches que van con energía solar en pleno auge del motor de explosión.
En resumen, que me parece bien pero taaaan lejano... y con tantas cosas antes mas importantes en este mundillo que arreglar... que no lo veo.
Hola:
Un aspecto que ha sido descuidado y obvio para quienes nos movemos en el mundo empresarial alrededor de universidades de elite es que el sistema tenure lo que hace en paises como EEUU es permitir a las Universidades el tener profesorado de calidad pagandoles mucho menos de la media de salario que recibirian en una empresa privada por hacer el mismo tipo de trabajo. Cobran menos, pero por otro lado tienen mayor seguridad laboral e independencia en su trabajo, como ya se ha indicado. El gran problema etico que existe hoy en dia es que en las universidades de gran calibre la propiedad intelectual generada por el profesorado esta permitiendo una recaudacion de fondos a nivel empresarial en algunas de estas universidades. Fondos que no necesariamente terminan en el mejoramiento de las infraestructuras alrededor del profesorado cientifico. Una salida a este dilema ha sido el permitir a algunos de estos profes el empezar sus propias empresas "on the side" para que puedan conseguir fondos privados que les permitan tener el nivel de vida que muchos de estos profes quieren. Las superestrellas lo son no solo en el cine y la musica, sino tambien en ciencia. Por desgracia me temo que España esta tan lejos de este tipo de mercado laboral de competitividad y generacion de riqueza que lo unico que tenemos con el sistema tenure es anquisolamiento y en algunos casos decrepitud.
Un saludo:
Ana
@Reithor
Los profesores de más de 58 años que llevan 20 sin publicar entraron en la universidad hace unos 30 años, durante una fase extraordinariamente expansiva y sin sufrir la precariedad que les supones. Aunque eso sí, ocupan sitios que esos precarios de entre 30 y 40 están en mejores condiciones de desarrollar.
El sistema de peer-review es un sistema bastante bueno. Creo que el criterio para evaluar lo bueno que es un trabajo científico deben hacerlo otros investigadores del mismo área. Son ellos los que más fácilmente van a ser capaces de calibrar el trabajo y, sobre todo, ver sus fallos. Pero sería necesario que se cambie el sistema de las publicaciones a un sistema totalmente anónimo. Que los evaluadores no sepan de donde viene ese trabajo.Solo así se podría esperar algo de objetividad.
Luis
De acuerdo con el anonimato en el peer-review que menciona luis.
Mankel, me puedo considerar precisamente como alguien que está en la fase de 30-40 años con posibilidad de cambiar eso que dices, y también puedo decir que muchos de esos profesores de 58 años que llevan 20 años sin publicar son los que me han dado clase y de quienes he aprendido, de unos más y de otros menos. Hay más actividades además de publicar. Y si pones mucha carga lectiva básica a quienes tienen más capacidad investigadora, ya verás como su ritmo de publicaciones desciende, puede que se pasen de moda sus ideas, se superen y no publiquen. Quizas si publiquen algo, pero menos. Mucho menos.
La expansión universitaria de hace 30 años, promovida por el baby boom y la necesidad de que todo españa tenga un título universitario, ha provocado este efecto en la Universidad y en cualquier otro campo laboral. Nos ha tocado vivir los efectos del tapón, que se le va a hacer.
Tal vez el sistema de acreditación de méritos basado en las publicaciones en revistas de impacto no sea perfecto, pero es mejor que otros sistemas. No entiendo muy bien lo siguiente:
" Un profesor puede obtener mayor relevancia y un trabajo de una calidad académica mayor sometiendo éste, en lugar de a un circuito de supervisión ciega llevado a cabo por dos o tres personas, a la supervisión colectiva, multidisciplinar y permanente de la red".
¿Acaso se propone que se evalúe el impacto de la actividad investigadora según el número de seguidores de nuestros blogs? Entiendo que hay más elementos a tener en cuenta: patentes, proyectos I+D dirigidos, tesis dirigidas, etc. Pero lo de la red es bastante inespecífico.
Un saludo
"Con el tiempo, ha evolucionado hasta convertirse en un sistema basado fundamentalmente en el llamado “publish or perish”: un profesor debe trabajar y obtener publicaciones para, finalmente, optar a una plaza en propiedad. El sistema tiende a privilegiar el trabajo individual, pone excesivo énfasis en las revistas en las que aparecen las publicaciones, y tiende a favorecer que el profesor se oriente a la publicación en lugar de a la relevancia, alejándose de la realidad de unas clases que se quedan en lo que para él resulta completamente trivial."
Las plazas de tenure para toda la vida que existen en las unis de EE.UU. no son para toda la vida porque quieren que investigues. Son para toda la vida porque siempre habra estudiantes a los que dar clases. Me explico. Si un profesor se queda sin financiacion para investigar, sigue teniendo la plaza de profe porque sigue teniendo que dar clases.
La cita de Dans no lo especifica, pero cabe decir que el sistema tenure es especifico de las unis, no del sistema publico en general. Los Laboratorios Nacionales son como las empresas. Contrato indefinido, pero te vas a la calle si tu o el centro os quedais sin pasta para investigar.
"Publicar en los cuestionados journals académicos ya no es necesariamente la mejor manera de acreditar conocimientos o excelencia"
Hombre... cuestionados, cuestionados... me parece un pelin exagerao. Tambien me parece exagerada la afirmacion del sacrificio de la veracidad por publicar. El sistema de publicacion actual da para una tesis, pero lo que hace Dans es tomar a justos por pecadores.
"Un profesor puede obtener mayor relevancia y un trabajo de una calidad académica mayor sometiendo éste, en lugar de a un circuito de supervisión ciega llevado a cabo por dos o tres personas, a la supervisión colectiva, multidisciplinar y permanente de la red."
Claro... y los que van a criticar ese trabajo seran... los mismos que las revistas contactan para hacer de revisores. O me va a decir Dans que es capaz de criticar constructivamente mi trabajo en quimica de estado solido aplicada a baterias de litio? Porque yo, el suyo, ni me atreveria...
El problema más importante no es que haya plazas de por vida. Lo peor es cómo se conceden y a quién se les otorgan.
En estos días se celebran concursos oposiciones en el CSIC. Un "reputado" investigador que se está dedicando a disuadir a los candidatos a dos plazas con el argumento de que no va a ser agradable para ellos pues las plazas ya están asignadas. Lo más curioso, es que el citado investigador es autor de un estudio sobre la endogamia en la ciencia en España.
Ya no me extraño de tener a la zorra cuidando del gallinero, querido último anónimo.
Publicar un comentario