lunes, 23 de marzo de 2009

I+D en las Farmacéuticas


El otro día revolviendo entre papelotes encontré un mail de la directora de la incubadora de empresas en la que fundamos la spin-off que luego entraría a formar parte de ASEBIO, el mail también iba dirigido a "cgarmendia" de Genetrix, básicamente nos comentaban que había problemas de espacio con las empresas participantes. Hoy "cgarmendia" es Ministra, antes presidenta de ASEBIO, recordándonos que "Ciencia e Innovación: ahora más que nunca":

"La nueva ley, por su parte, acometerá reformas largamente postergadas en nuestras instituciones de investigación para que sean más eficientes, abiertas y competitivas: con más capacidad para atraer y retener a los mejores investigadores, con menos barreras para la cooperación entre el sector público y el privado. También las empresas encontrarán en la nueva ley un instrumento para hacer de la I+D una actividad sistemática, en la medida en que nos dotaremos de más estabilidad y unas reglas más claras, flexibilizando las relaciones entre centros de ciencia y empresas.

En definitiva, el debate sobre la crisis y la baja tasa de productividad nos lleva a centrar los esfuerzos en las políticas de ciencia e innovación."

Al par de años de recibir ese mail de problemas de espacio, que recibimos cgarmendia y un servidor, Pharmamar recibía la negativa de la Agencia Europea del Medicamento para comercializar su anticancerígeno Yondelis (tendría que esperar tres años) y eliminaba una parte importante de la sección de bioprospección y compuestos biológicos, los proyectos que teniamos en conjunto al garete, así como un cliente con el 75% de nuestra facturación. Tocó reinvertarse dado que nuestra facturación dependía fundamentalmente de un cliente, pero es que tampoco había otros clientes a nivel nacional, en esos momentos un salto más internacional nos pillaba grande. No teniamos tejido en España e imagino que nos asustaba en cierta manera el salto internacional, desgraciadamente también los interlocutores de las delegaciones de las multinacionales radicadas en territorio nacional lo son más en el aspecto comercial que de cualquier otro, para un investigador el diálogo con un comercial no es todo lo claro que debería en comparación con un verdadero miembro de Departamento de I+D.

Como decía, ahora cgarmendia, compañera de lista de e-mail, es Cristina Garmendia, y PharmaMar, perteneciente a la biotecnológica gallega Zeltia, ha alcanzado un acuerdo con Johnson & Johnson para la comercialización internacional del antitumoral Yondelis, uno de los ocho únicos fármacos lanzados en todo el mundo en 2007.

No sabría decir con seguridad si desde aquel momento, en que a Pharmamar le rechazaron el Yondelis y en que nuestra facturación y algunos de nuestros proyectos se hundieron, el músculo empresarial farmaceutico en España se ha robustecido o al contrario. Lo que sí que me consta es que a nivel mundial la comercialización de medicamentos ha decrecido ostensiblementes y que se han despedido a 53.000 personas durante el último año en el sector farmacéutico, con una más que evidente concentración del sector. Mi preocupación se incrementa cuando se oyen amagos de externalización de la I+D en Sano-Aventis o cuando la máxima aspiración de algunos colosos del medicamento es comprar alguna micro-empresa con un producto innovador.

Todos estos pensamientos me surgen de la lectura de dos excelentes artículos de Serafí Del Arco sobre el negocio farmacéutico a nivel internacional y a nivel nacional.
Vamos a vivir la caducidad de algunas de las patentes más famosas de la historia humana y no se sabe realmente cómo va a responder el sistema, esperemos que como dice cgarmandia "las empresas encontrarán en la nueva ley un instrumento para hacer de la I+D una actividad sistemática".

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Roke:

Los gastos que son necesarios para la aprobacion de un farmaco para el uso en humanos es enorme. Son gastos que solo las grandes multinacionales se pueden permitir. Las empresas pequeñas y medianas que han desarrollado un farmaco hasta el punto de los "clinical trials" no tienen ninguna opcion mas que esperar que los primeros, que son los mas baratos, den buenos resultados y que una empresa de las grandes los compre. Este es un plan de negocio insostenible porque depende de demasiados factores fuera del control de la empresa misma. Cotinuo sosteniendo que para crear un tejido en tecnologia biomedicas en España el modelo farma es absolutamente el incorrecto. Las grandes empresas Suizas de farmacos vienen de una tradicion de produccion de productos quimicos de inmediato uso y con inmediato mercado, es decir, con capacidad de hacer dinero de manera rapida. En base a esas gananacias han podido montar empresas enormes que se pueden permitir el hacer inversiones carisimas a largo plazo y con cierto grado de riesgo, como es el desarrollo de productos farmaceuticos.

Un saludo:

Ana

Roke Iñaki Oruezabal dijo...

Esto que comentas tiene todo el sentido Ana, no en vano la mayoría de las farmacéuticas han surgido a la vera de empresas químicas.
El caso de Pharmamar fue peculiar porque lo hizo a la vera de una empresa como Pescanova dentro del grupo Zeltia.
¿A qué otras sombras nos podemos arrimar? Repsol tiene un departamento químico importantísimo... Los grandes bancos no parecen por la labor de financiar otros sectores (ya no les da ni para el suyo ni el de sus clientes)...
Complicado panorama.
El mejor candidato fuerte a nivel nacional me parece Repsol, por músculo financiero, departamento de investigación, industria química...¿qué os parece?¿invitamos a Repsol a montar una farmacéutica?
Alguna otra idea de empresa que pueda dar sombra?

Anónimo dijo...

Hola Roke:

Mi comentario iba a que en mi opinion, a corto o medio plazo no es rentable el abogar por el desarrollo de industrias Farma en España con capital predominantemente privado (for profit). Por una razon basica, este esquema empresarial va a quemar inversionistas privados que no entienden por un lado el grado de riesgo con el que estan invirtiendo y la cantidad de inversion necesaria para desarrollar una entidad viable que tiene como meta el vender productos farmaceuticos. La consecuencia obvia de esto es que vas aniquilar a medio y largo plazo el capital privado interesado en inversiones biotecnologicas. A corto plazo es mucho mas rentable el abogar por el desarrollo de industrias diagnosticas o de biotecnologia medica aplicada que no incluya farmacos. Estas industrias aun requieren de inversiones de capital considerable para pasar por el proceso de regulatorio para su aprobacion en el uso clinico, pero estas tecnicas tambien tienen salidas como productos de investigacion y laboratorio que no requieren de dicho proceso y producen beneficios relativamente inmediatos. Una vez de que construyes estas empresas es viable el incentivar el desarrollo de empresas farmaceuticas y se vera como un capital privado mas maduro que ya ha probado la fruta del arbol biotecnologico, tendra mas apetito para invertir en proposiciones un poco mas arriesgadas.

Otro camino es la financiacion publica y privada (non-profit) de proyectos empresiariales para el desarrollo de farmacos. En estos casos tenemos a una entidad gubernamental que esta invirtiendo en salud publica y un colaborador privado que tiene un interes directo en el desarrollo de dicho farmaco. Por ejemplo, una entidad como la ONCE podria financiar no solo un centro de investigacion oftalmologico privado, sino que podria invertir en empresas para el desarrollo de farmacos para sindromes oculares especificos. El modelo para este tipo de relacion non-profit/empresa farmaceutica es el Bill and Melinda Gates Foundation.

Un saludo:

Ana

Anónimo dijo...

Hola:

Acabo de tener el placer de oir a Jay Keasling dar una charla en nuestra empresa y comentar sobre su trabajo en el desarrollo de un sistema de produccion barata de artemisinin, una droga antimalaria. Ha sido una colaboracion non-profit de las que comentaba entre la Fundacion Gates y una empresa fundada por el (tambien non-profit). Para mas informacion podeis leer mas sobre el proyecto en este link:

http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2004/12/13_gates.shtml

Este es el tipo de gente que cambiara este mundo.

Un saludo:

Ana