lunes, 28 de enero de 2008

Adivina, adivinanza...

El acertijo del profesional con la permanente no lo resolvió nadie, a ver si esta vez hay alguien más fino.

Yo pongo una serie de frases sueltas de un artículo, tú adivinas la profesión a la que se refiere, y no, no es profesor de universidad ni rector:

"No hay razones objetivas desde el punto de vista económico o social que justifiquen el importante vacío que persiste en este campo, las razones son probablemente de índole cultural"
"La ausencia de una carrera profesional establecida, con honrosas excepciones, ha devenido en un conjunto de profesionales bien formados pero poco incentivados desde el punto de vista económico e intelectual."
"Es casi imposible pedirles que además hagan investigación de laboratorio o colaboren en ella, máxime cuando este esfuerzo es complejo, además de escasamente recompensado.. Y, sin embargo,... se mueve a pasos agigantados por el concurso y aportaciones de la bioquímica, la biología o la genética. "
"La investigación ... en España se hace y debe hacerse en organismos públicos de investigación tales como el CSIC y la Universidad. "
"Donde reside el problema es en:

a) la ausencia real de una masa crítica investigadora...

b) la necesidad de instaurar un cambio progresivo sobre la percepción de la investigación en la cultura de...

c) la reforma del currículum universitario y de postgrado."

La solucíón es bien sencilla, el artículo original se titula "Investigar en hospitales: última llamada", la profesión es médico. Lo que extrae uno del texto es que por un lado no se facilita una formación orientada a la investigación en la carrera o en la especialidad, que no hay alicientes económicos, sociales o curriculables y que no existe la estructura ni la coyuntura que facilite la investigación. Vamos, que como todos bien sabemos la práctica totalidad de los médicos se dedican a la parte asistencial/clínica. Este hecho ya venía bastante crudamente reflejado en el informe de la Confederación de Sociedades Científicas Españolas que se comentó en su día, en el que literalmente se decía:

"...Algunos comentarios malignos sugieren que «la investigación clínica es a la investigación como la música militar es a la música». Sin caer en exageraciones hay que decir que lo que comúnmente llamamos investigación clínica en muchos casos no merece el nombre de investigación...mero cumplimentador de formularios tediosos y muchas veces tendenciosos..."

La duda que repentinamente nos asalta será ¿si no son médicos quién coño son los que investigan y publican en biomedicina? Pues en gran parte bio-x...Bioquímicos, biólogos moleculares, microbiólogos, biólogos a secas...
¿Que por qué los médicos no investigan? En mi opinión, porque la expresión prioritaria de su vocación es la asistencia clínica, también simple y llanamente porque no les sale a cuenta dedicarse a I+D, la trayectoria investigadora es tan ardua y lenta que no les merece la pena. Actualmente con los sueldos que les pagan en el extranjero ni siquiera les sale a cuenta desarrollar la faceta asistencial en España.
¿y por qué investigan los bio- lo que sea? Porque la expresión prioritaria de su vocación es la investigación, porque no existen otras salidas laborales tan íntimamente relacionadas con su formación. Hacen lo que los médicos no quieren, no saben o no les rinde hacer... Un médico junior tras su residencia tiene garantizado un puesto laboral, un investigador junior tras su "residencia" (tesis doctoral incluida) tiene garantizados años de inestabilidad laboral...una mezcla de tradición y ausencia de inversión aboca a esto...

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola:

Lo mejor que hemos tenido como experiencia por aqui, y no es España, es que a los medicos que querian hacer postdocs de media les pagaban $10,000 mas al año que a los post-docs con doctorado, lo cual no es lo peor. Lo peor es que como su formacion era medica y no habian hecho la media de ya seis años de investigacion que el postdoc de PhD ya tenia, en la mayoria de los casos era un postdoc con PhD el que se tenia que poner a enseñarle a un tio que ganaba bastante mas que el como llevar a cabo su trabajo. La razon de la diferencia es que el NIH veia como esencial el que medicos con vocacion de investigacion pudieran investigar y tuvieran salidas para ello, pero es tremendamente dificil recrutar medicos para hacer investigacion cuando pueden ganar un paston tratando a pacientes. De ahi la diferencia en salario. Esta es la MISMA INSTITUCION que pagaba a sus PhDs bastante menos. Un poco cinico, no? Como decia uno por ahi en todos lados cuencen habas, pero si los medicos españoles se pudieran buscar un chollito como este .....

Ana

Roke Iñaki Oruezabal dijo...

En realidad en España pasa algo parecido pero tampoco es que trascienda mucho...si eres médico y pides algo por el misterio de sanidad se multiplican las posibilidades de concesión...pongamos otro ejemplo, un biólogo molecular y un médico terminan la carrera y se ponen a investigar, generan el mismo número de publicaciones en las mismas revistas en el mismo tiempo, el biólogo solicita un contrato por el MEC y el médico por el Ministerio de sanidad, pues bien , para hacer lo mismo, con la misma experiencia, con todo igual al médico le darán un Miguel Servet (más años, más dinero, más todo) y al biólogo un Ramón y Cajal (menos de todo)...aunque sean gemelos y hayan trabajado codo con codo en la misma enfermedad...c`est la vie...lo que pasa en España es que creo que trasciende menos porque los sistemas son más estanco y menos interdisciplinares...
Por cierto Ana, gracias por la explicación del crash de la otra entrada...